¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!     ¡Visita nuestros tours 360, ya disponibles!    

VICTORIA MOLINA

EXTRACTOS DE ROMERO

MAYO
2025

Muy interesante la transición que hizo Victoria Molina al utilizar solamente tinturas de romero para crear su arte. En el video nos explica si proceso creativo.

Tiempo en suspensión

Técnica: Papel fotográfico teñido con romero y pintura acrílica sobre tabla

Medida: 120 x 160 cm

Cuerpo o Jardín II (Díptico)

Técnica: Pintura acrílica y extractos de romero sobre tabla

Medida: 120 x 240 cm

Tiempo en suspensión

Técnica: Papel fotográfico teñido con romero y pintura acrílica sobre tabla

Medida: 80 x 80 cm

Aprender a cuidar

Técnica: Papel fotográfico teñido con romero y pintura acrílica sobre tabla

Medida: 120 x 120 cm

El cuerpo tiene memoria de montaña

Técnica: Papel fotográfico teñido con romero y pintura acrílica sobre tabla

Medida: 120 x 120 cm

Fragmentos del gesto

Técnica: Papel fotográfico teñido con romero y pintura acrílica sobre tabla

Medida: 120 x 180 cm

Cuerpo o Jardín III

Técnica: Pintura acrílica y extractos de romero sobre tabla

Medida: 80 x 80 cm

SIN TÍTULO

Técnica: Punta plata sobre acrílico pigmentado con romero

Medida: 25 x 20 cm

Aprender a mirar (mini)

Técnica: Punta plata sobre acrílico pigmentado con romero

Medida: 25 x 20 cm

Tiempo en suspensión (mini)

Técnica: Punta plata sobre acrílico pigmentado con romero

Medida: 25 x 20 cm

Cuerpo o jardín (mini) I

Técnica: Pintura acrílica pigmentado con romero

Medida: 20 x 20 cm

Cuerpo o jardín (mini) II

Técnica: Pintura acrílica pigmentado con romero

Medida: 20 x 20 cm

En el proceso de encontrar curación para el dolor crónico y la fatiga, ha profundizado mi interés en el chamanismo, la ceremonia y la profunda nutrición que brinda la naturaleza.

En su trabajo intento ser lo más honesta y fiel posible consigo misma sin perder el discernimiento. Busca lo mejor que puedo la sinceridad, la intimidad y la apertura en sus pinturas. En ellos encuentra el comienzo de algo que roza lo universal. Es un lugar donde otros pueden tocar la magia y la sensualidad que se expone en el proceso.

Cree que muy dentro de nosotros vive un anhelo de experimentar una sensación de ‘enamorarse’. Una experiencia visceral sin palabras. Para que eso suceda, este lugar debe estar libre de ironía y humor conceptual. Está buscando en su trabajo para encontrar el punto en el que sentimos un cierto dolor, el dolor causado por el conocimiento de que la vida está llena de luz y oscuridad, sagrado y profano, belleza y fealdad, vida y muerte.

SEMBLANZA

Victoria Molina (Durango, 1988) es una artista visual y diseñadora mexicana cuya práctica se centra en la exploración del cuerpo, el territorio y la naturaleza desde una mirada ecológica y sensible. A través de materiales recuperados, orgánicos y procesos colaborativos, su obra investiga lo femenino, lo ritual y la expresividad de la materia, articulando lenguajes entre el arte contemporáneo, el diseño y la instalación.

Su trabajo ha sido expuesto en espacios nacionales e internacionales como Tokyo Designers Week (Japón, 2013), Lucca Art Fair (Italia, 2019), el 20 aniversario de Zona Maco (Ciudad de México, 2024) y el 40 aniversario de la Bienal de La Habana (Cuba, 2024), donde presentó un collage monumental colaborativo. Ha compartido su práctica a través de talleres y conferencias en México, Brasil, Colombia y Nueva Zelanda.

Es egresada con honores Magna Cum Laude en Diseño Industrial por la Universidad de Monterrey (2011), reconocida por el Honorable Congreso de Nuevo León como una de las mejores estudiantes del Estado. En 2009 cursó un intercambio en el Politécnico de Torino, Italia, y en 2013 realizó una estancia de investigación en el Instituto de Tecnología de Kioto, Japón, gracias a la beca CONACyT–JICA, donde profundizó en el diálogo entre diseño moderno y artesanía tradicional.

Desde 2015 ha retomado de forma independiente su práctica artística, y en 2016 fue seleccionada para las Residencias Creativas Amar-Abierto del Laboratorio de Innovación Cultural en Ensenada, Baja California. Actualmente reside y trabaja en el Estado de México.